eu | es | en | fr

Gobierno de Navarra

Discussions plénières

Les trois discussions plénières disposeront d'un service d'interprétation en basque et en anglais

Lyle Campbell

Université de Hawaii

Biographie
Lyle Campbell (Ph.D. UCLA) est linguiste au Département de linguistique, à l’Université d'Hawai'i Manoa (professeur émérite). Il a occupé des postes en linguistique, anthropologie, recherche comportementale, études latino-américaines et espagnol ; il a été professeur invité dans des universités en Australie, au Brésil, au Canada, en Finlande, en Allemagne, au Mexique et en Espagne, et professeur de linguistique en Nouvelle-Zélande pendant 10 ans. Il a publié 22 livres et 200 articles et fait partie de 18 comités de rédaction. Il a remporté deux fois le « Leonard Bloomfield Book Award » de la LSA pour American Indian Languages ​​(1997, Oxford University Press) et Historical Syntax in Cross-linguistics Perspective (1995, Alice Harris et Lyle Campbell, Cambridge University Press). Il a eu de nombreuses autres subventions et récompenses, y compris NSF (14 subventions) ; NEH ; Humboldt Stiftung ; Bourse Fulbright ; membre de la Société Linguistique d'Amérique ; chaire Collitz (LSA Linguistic Institute) ; Médaille de recherche à l'Université de Canterbury, chaire de professeur à l'Université de l'Utah, etc. Il a été fondateur et directeur du Catalogue of Endangered Languages (2009-2016) (endangeredlanguages.com). Ses spécialisations sont : la linguistique historique, la documentation des langues et les langues en danger, les langues amérindiennes (langues indigènes des Amériques), la typologie et les langues ouraliennes. Il a grandi dans la  région rurale de l'Oregon, aux États-Unis.

 

Titre de la discussion: La lingüística histórica: el estado actual

Date: 7 mars, 2019, 13:00 h

El propósito de esta conferencia es revistar los desarrollos recientes y los temas más candentes en la lingüística histórica actual. También haré referencia a los artículos publicados en Fontes Linguae Vasconum durante los últimos 15 años sobre este tema. Asimismo, presentaré un informe sobre la vitalidad de la lingüística histórica actual. El resultado de dicho informe muestra que dicha vitalidad es bastante mayor ahora que cuando se hizo la misma clase de investigación hace 16 años.

Daré cuenta de los desarrollos recientes más prometedores, criticando a la vez algunos trabajos en las áreas más activas. Abordaré también las cuestiones sobre el número de familias en el mundo , y la cantidad de lenguas aisladas.

Comentaré las hipótesis de parentesco lejano entre familias lingüísticas, inclusive el vasco (euskera); las dificultades con las áreas lingüísticas (Sprachbünde); los problemas con los estudios que tratan de correlacionar lenguas y genes; las complicaciones con los nuevos enfoques que aplican métodos cuantitativos filogenéticos derivados de la evolución biológica a la clasificación de lenguas, y otras cuestiones de lingüística histórica.

Defenderé que no todas las áreas de alta actividad en lingüística histórica han proporcionado contribuciones válidas; sin embargo, podemos ser optimistas sobre el futuro de esta disciplina. Seguro que Fontes Linguae Vasconum seguirá contribuyendo con temas valiosos en este campo.



Lola Pons

Université de Séville

Biographie
Lola Pons est Professeur Titulaire à l’Université de Séville (Département de Langue Espagnole, Linguistique et Théorie de la Littérature) et a exercé la fonction d’enseignante de Dialectologie et Histoire de l’Espagnol aux Universités de Tubinga et d’Oxford. En 2011 elle a fondé HISTORIA15, un groupe qui se consacre à l‘étude de l’histoire de l'espagnol, du changement linguistique, en accordant une attention particulière aux phénomènes de syntaxe et à l’élaboration du discours au XVe siècle. Elle a édité le livre Virtuosas e claras mugeres (1446) d’Álvaro de Luna, suite à sa thèse doctorale, dirigée par Manuel Ariza Viguera. Elle est l’auteur des livres La lengua de ayer. Manual práctico de historia del español ; El paisaje lingüístico de Sevilla. Lenguas y variedades en el escenario urbano hispalense et Una lengua muy larga. Cien historias curiosas sobre el español. Son dernier livre a été le volume X de la collection Textos para la historia del español ; l’ouvrage, rédigé avec Álvaro Octavio de Toledo, est une étude linguistique de documentation épistolaire de la Guerre de l’Indépendance espagnole. Elle a également coordonné les ouvrages Historia de la lengua y crítica textual et Así se van las lenguas variando. Depuis 2005 elle organise à Séville les Journées Internationales sur l’Histoire de la Langue et l’Édition de Textes. 

 

Titre de la discussion: Cuando la lingüística histórica encontró al neolatín

Date: 6 mars, 2019, 16:00 h

Más allá de los cambios lingüísticos que por vía patrimonial y uso vernáculo dan curso a estructuras y léxico desde el latín a las lenguas romances, hay otro importante grupo de procesos en los que la estructura fuente ha estado en el latín libresco. La huidiza etiqueta de latinismo y la aún más compleja de cultismo han servido para denominarlos en la filología románica del siglo XX. Desde la perspectiva de la moderna lingüística de las variedades de inspiración coseriana y con el asiento sociolingüístico con que hoy se estudia el cambio en la lengua, llamamos a estos procesos lingüísticos cambios por elaboración y los describimos como cambios difundidos de arriba hacia abajo.

Con todo, en la investigación sobre esta clase de cambios, parece atenderse más al latín clásico o al latín tardío de los siglos V y VI  como punto de partida. Trabajos recientes sobre estructuras topicalizadoras, marcadores discursivos de cohesión textual y piezas léxicas concretas obligan a revisar esta idea y a considerar la Romania como un espacio comunicativo de convivencia con el latín hasta la Edad Contemporánea. En esta presentación ofreceremos muestras de las consecuencias metodológicas y teóricas de este acercamiento: i) observando hasta qué punto hay que ligar latín tardío medieval y neolatín (el posterior al XVI) en el locus de los cambios; ii) apuntando a la fuente textual de muchos de estos procesos (el latín administrativo y el latín científico, de uso compartido en Europa hasta el siglo XVIII); y iii) planteándonos cómo ligar la explicación vía gramaticalización del surgimiento de determinadas partículas discursivas con el hecho de que muchas de ellas hayan sido transplantadas directamente desde el latín. Se tomarán ejemplos, mayoritariamente desde el castellano, para mostrar hasta qué punto hay que reconsiderar dentro de la lingüística histórica el aliento latino como introductor de piezas discursivas hasta el siglo XVII.



Joaquín Gorrochategui

Université du Pays Basque (UPV/EHU)

Biographie
Joaquín Gorrotchategui est docteur en Philologie Classique (Université de Salamanque) et professeur des universités en Linguistique Indoeuropéenne au sein de l’Université du Pays Basque. Il a été chercheur invité à l’Université d'Aberystwyth (Pays de Galles), à l'Institut Ausonius (Bordeaux) et à l'Université de Rome Tor Vergata, ainsi que professeur invité à l'ÉPHE (Paris). Son activité de recherche s'est concentrée sur la compréhension de la situation linguistique de l'Europe occidentale dans l'Antiquité, en combinant des données linguistiques primaires et des données historiques. Il faut souligner son apport à travers son livre Onomástica indígena de Aquitania (1984) et autres articles consacrés au matériel aquitain et basque ancien. Il a publié de nombreux ouvrages sur l'épigraphie et les langues préromaines de l'Hispanie, c.-à-d., le celtibérique et le lusitain, l’interprétation des inscriptions, les aires linguistiques et les phénomènes de contact linguistique dans l'antiquité. Il est éditeur d'une vingtaine de livres et auteur d'environ 120 articles ou chapitres de livres ; chercheur principal de 12 projets d'état et participant à des projets internationaux. Il est également coordinateur de la banque de données « Hesperia » de Langues et Épigraphes paléo-hispaniques (http://hesperia.ucm.es/), éditeur de la revue Veleia (1985-2012) et membre du comité éditorial de plusieurs revues, dont FLV. Il est également un universitaire correspondant de l’Académie de la Langue Basque et de l'Académie Royale Espagnole.

 

Titre de la discussion: Fontes Linguae Vasconum. Orígenes y documentos para una Historia del Euskara

Date: 6 mas 2019, 10:15 h

Teniendo en cuenta la doble acepción del término fontes, que da nombre a la revista, ­–la de origen y la de documento escrito–, se repasarán las aportaciones más significativas de los últimos decenios en las disciplinas que tratan de ambas cuestiones, por un lado de la prehistoria y protohistoria de la lengua, basada en la reconstrucción y comparación lingüística, y por otro de la historia del euskara, basada en documentos. El periodo ha sido rico en hallazgos de nuevos documentos y fuentes con que mejorar nuestro conocimiento de la historia del euskara. Ha tomado cuerpo una fase y variedad de la lengua en el territorio vascón antiguo y el hallazgo del manuscrito de Lazárraga  ha cambiado por completo nuestro conocimiento del euskara del s. XVI. Una intensa actividad filológica, centrada tanto en la edición crítica de textos clásicos como en la de textos inéditos de diferente época, los estudios sobre onomástica medieval, sobre grafías, monografías sobre diversos periodos o aspectos gramaticales, como el verbo o el artículo, han proporcionado datos y reflexiones necesarias para establecer una periodización de la lengua y redactar la primera Historia de la Lengua Vasca (2018) de carácter global. En esta sucinta presentación comentaremos especialmente los datos más antiguos de la lengua, en el contexto de las lenguas paleohispánicas.

Por medio de la reconstrucción interna y con la ayuda de la tipología holística y la teoría de la gramaticalización Lakarra ha propuesto un protovasco más antiguo y diferente del clásico de Michelena, al tiempo que se ha ido asumiendo la sugerencia micheleniana de un vasco común antiguo formado en la tardo-antigüedad. Ello abre un espacio interesante para estudiar las relaciones entre ambas fases, la posición del aquitano y vascón antiguo, la naturaleza de ese vasco común antiguo y el proceso de fragmentación de la unidad y la creación de los dialectos vascos históricos. Tampoco han faltado propuestas de parentesco, destacando la novísima de Blevins a favor de una familia euskaro-indoeuropea, al tiempo que la tradicional teoría vasco-iberista se ha visto reavivada con nuevas hipótesis.